viernes, 27 de julio de 2012

Magnitudes estelares (3)

Con un poco de práctica es dado apreciar con suficiente exactitud las diversas magnitudes de las estrellas. Las vistas normales en noches ideales y sin la presencia de la Luna sobre el horizonte, pueden percibir estrellas de 6a. (sexta) magnitud; unos simples prismáticos revelan hasta la 8a. magnitud y un telescopio de 10 centímetros de diámetro apreciará la 11a. magnitud.

Un telescopio de 25 centímetros de diámetro nos mostrará estrellas de 13,5 a 14 magnitud. El telescopio de 5 metros de diámetro de Monte Palomar en California (E.U.) logra fotografiar estrellas de 21a. magnitud.

Total de estrellas dentro de las primeras magnitudes:
Primera magnitud:  20
Segunda magnitud:  53
Tercera magnitud:  157
Cuarta magnitud:  506
Quinta magnitud:  1740
Sexta magnitud:  5170

Total: 7646



lunes, 23 de julio de 2012

Fotos: panorámica de Marte

Foto panorámica de Marte obtenida de la conjunción de 817 imágenes tomadas por el vehículo Opportunity, con el norte en el centro y el sur a los lados. En ella se puede ver el interior del cráter Endeavour, justo debajo del horizonte en la mitad derecha de la escena. También se pueden ver las huellas de Opportunity en la parte izquierda. Los colores se han alterado para facilitar la identificación de los materiales que se ven en la superficie del planeta.

 Clic para amplir. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Cornell/Arizona State U.

viernes, 20 de julio de 2012

20 de julio: Día del Amigo


Quien escribe, testigo presencial de lanzamiento de la nave espacial "Apolo 11" desde las arenas del campo de tiro de Cabo Kennedy en julio de 1969, desea expresar a los lectores del blog "Astronomía con Angel Meynet" sus deseos de felicidad en el Día del Amigo. 

Al momento del lanzamiento del cohete Saturno 5, de 100 metros de altura, los 5 motores consumían 15 toneladas de combustible por segundo; la visión fue espectacular con la cola de fuego de mil metros de longitud. A los 2 minutos la primera etapa se consumió a los 85 kilómetros de altura y una velocidad de 10.000 kilómetros por hora. De inmediato se puso en funcionamiento la segunda, que eleva la carga a 250 kms. de altura y a 24.000 kms por hora, preparándola para entrar en órbita de la Tierra. Para ello la tercera etapa funciona solo 2 minutos y coloca a la Apolo en órbita a 28.000 kms por hora. Luego apagan dicha etapa, realiza 3 vueltas alrededor de la Tierra y vuelve a funcionar hasta conseguir la velocidad de escape que oscila en los 39.000 kms por hora. En ese momento comienza el verdadero viaje a la Luna.

Al ir acercándose a la órbita de la Luna va frenando la velocidad hasta unos 1.000 kms por hora. La atracción de la Luna ya actúa, deben colocarse en órbita del astro en una órbita casi circular de aparcamiento a unos 100 kms de su superficie. Los astronautas Armstrong y Aldrin pasarán al módulo lunar para luego desprenderse del módulo de mando solo con Collins abordo. 

El módulo lunar se desprenderá del anterior y comenzará a descender en un ángulo de 30º hacia el lugar elegido para alunizar, situado a 480 kms del Mar de la Tranquilidad. Para el descenso lento se usan retrocohetes.

Después de 75 horas y 50 minutos la pequeña nave llamada "Águila" toca el suelo lunar. Armstrong informa que han alunizado; es el domingo 20 de julio de 1969 a las 23:50 hora de EEUU. 

El doctor Enrique Febbraro, un médico argentino, propone meses más tarde inscribir dicha fecha ética como "día del amigo". Conocí al Dr. Febbraro en una conferencia en Mar del Plata y me obsequió un carnet a modo de amistad donde se lee: "La Comisión Permanente Honoraria Pro 20 de Julio "Día Internacional del Amigo" certifica que el Sr. Ángel Meynet es Miembro Titular de dicha comisión"; galardón que ostento con orgullo, y que dedico a los amigos de mi blog, donde tengo registradas más de 6.000 visitas. 

Un abrazo fraternal de: 

Ángel Meynet, presidente del CODE.



Les informo que el viernes 20 de julio, a las 21 hs, estaré brindando una conferencia en la Estación Belgrano, en la sala ubicada en el ala este. Los espero.

lunes, 16 de julio de 2012

La Vía Láctea en el hemisferio sur (parte 1)


Todo el mundo conoce la Vía Láctea. Es uno de los más sorprendentes espectáculos de una noche clara, pues solo en una noche clara y sin luna podemos ver los contornos de su nubosa huella luminosa a través del firmamento. Los españoles la llaman "Camino de Santiago", pues el día de la peregrinación a dicho santuario, la Vía Láctea parece marcar el camino serpenteando en los cielos de Europa hacia Santiago de Compostela en España.

La mejor época para contemplar la Vía Láctea son las noches de primavera y el verano de nuestro hemisferio austral; se la ve entonces extenderse como un vasto semicírculo a jirones; el círculo dista mucho de ser liso o regular; el trazo está lleno de irregularidades. Su anchura media es de unos 20 grados, pero varía considerablemente en anchura y en luminosidad. Su ruta se extiende a través de las constelaciones boreales de Casiopea, Perseo y Auriga, pasando por entre los pies de Géminis y los cuernos de Tauro, a través de Orión (donde se hallan las célebres Tres Marías), recorriendo luego el cuello del Unicornio. En este punto penetra al hemisferio austral. Pasa por encima de la estrella más brillante del cielo: Sirio, del Can Mayor, dirigiéndose hacia la gran constelación austral de Argos (el Navío Legendario), y a través de Argos a la Cruz del Sur, penetrando a Centauro.


La Vía Láctea en el hemisferio sur (parte 2)


Cuando penetra en Centauro, la Vía Láctea se divide en dos brazos separados por una hendidura oscura, de un modo que recuerda la corriente dividida de un río alrededor de una isla. Es, sin embargo, una isla muy larga; la doble conformación de la Vía Láctea comprende una tercera parte de su curso total, es decir, 120º del círculo. Las ramas divergentes se reúnen en el hemisferio boreal, en la constelación del Cisne. El raudal más luminoso pasa por la constelación austral de Norma, siguiendo por el Altar, Escorpión y Sagitario, a lo largo del arco de Sagitario, hasta el Serpentario, penetrando aquí de nuevo en el hemisferio Boreal. Luego continúa por Águila, Sagita (la Flecha), y Vulpecula (la Zorra), llegando al Cisne. El raudal luminoso, que es ahora uno solo, pasa por Lacerta y Cefeo, para llegar al punto de partida en Casiopea.

Hoy sabemos que la vía Láctea es una fantástica colección de soles y nubes gaseosas, cuya masa total equivale a la de 200.000 millones de soles. La Vía Láctea es una típica galaxia en forma de espiral, con un diámetro mayor de 100.000 años luz. El Sol, con su cortejo planetario, se halla situado a unos 32.000 años luz del centro galáctico.


 La Vía Láctea desde el hemisferio sur en 360 grados. Composición obtenida a partir de 37 fotografías en un tiempo total de exposición de 30 minutos, por el Observatorio Astronómico de Paranal, en Chile (el observatorio astronómico de luz visible más avanzado del mundo). Crédito: ESO, the European Southern Observatory. Clic para ampliar.

viernes, 6 de julio de 2012

Fotos: Actividad sobre Enceladus

La sonda Cassini tomó el año pasado esta magnífica fotografía de Enceladus, una luna de Saturno geológicamente activa, donde se aprecian claramente los chorros de hielo y vapor de agua despedidos al espacio.


Crédito: Jet Propulsion Laboratory NASA