Luego de un descanso volvemos a ofrecer la mejor información y las fotos más impresionantes, como la que pueden ver a continuación. En tiempos del Curiosity, otro rover, el Opportunity, sigue ofreciendo imágenes fantásticas del planeta rojo.
En el atardecer marciano – entre las 16:30 y 17:00 hora local -la cámara panorámica PanCam realizó una serie de disparos unidos en una sola imagen a la que se le modificaron los colores para distinguir mejor los detalles. El objetivo fue el cráter Endeavour, de 22 km de diámetro, y que este vehículo viene estudiando desde el 2011.
Crédito: NASA.
lunes, 1 de octubre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
Descansa en paz, Neil Armstrong
MURIÓ NEIL ARMSTRONG, EL PRIMER HOMBRE EN PISAR LA LUNA: Tal vez el más famoso astronauta del mundo, Neil Armstrong, falleció hoy a causa de complicaciones luego de una intervención cardíaca, anunció hace algunas horas su familia.
Junto a su colega Buzz Aldrin, hizo historia el 20 de julio de 1969, al convertirse en el primer hombre en pisar suelo extraterrestre, transmitido en vivo y en directo a cientos de millones de personas en todo el mundo, un verdadero hito en la historia de la humanidad en todos los aspectos.
Fue él quien pronunció las inmortales palabras: "Es un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad", frase que quedó grabada a fuego en los registros de nuestra historia. Nacido un 5 de agosto de 1930 en la localidad de Wakaponeta (Ohio, EE. UU.), desde joven se demostró muy interesado por todo lo relacionado a las aeronaves y la aviación. Esta temprana pasión lo llevó a conseguir empleo en un aeródromo cercano a su casa, en el que acumuló conocimientos y las horas de vuelo necesarias para lograr sacar su licencia de piloto profesional. A partir de ahí, el cielo fue el límite, y gracias a sus aportes en la carrera espacial, ayer la humanidad se asombraba al verlo caminar en la Luna y hoy nos seguimos asombrando viendo las imágenes del #Curiosity desde Marte. Buen viaje, Neil!
Fuente: The History Channel Latinoamérica
lunes, 13 de agosto de 2012
Primeras fotos del Curiosity en color
La NASA difundió las primeras fotos del Curiosity en color. Por fin se puede apreciar la superficie marciana en alta definición, como nunca antes.
Los colores de esta imagen tomada por Curiosity fueron modificados como si la escena tuviera lugar en la Tierra y estuviese iluminada por la luz solar en nuestro planeta. Este proceso, conocido como "balance de blancos", es útil para que los científicos reconozcan las rocas por el color bajo una luz familiar.
En el fondo de la imagen se observa una de las paredes del cráter Gale, donde descendió el explorador.
Esta imagen ofrece una visión general de los eventuales objetivos geológicos que Curiosity podrá explorar en los próximos dos años.
Crédito: NASA / BBC mundo
Los colores de esta imagen tomada por Curiosity fueron modificados como si la escena tuviera lugar en la Tierra y estuviese iluminada por la luz solar en nuestro planeta. Este proceso, conocido como "balance de blancos", es útil para que los científicos reconozcan las rocas por el color bajo una luz familiar.
En el fondo de la imagen se observa una de las paredes del cráter Gale, donde descendió el explorador.
Esta imagen ofrece una visión general de los eventuales objetivos geológicos que Curiosity podrá explorar en los próximos dos años.
Crédito: NASA / BBC mundo
lunes, 6 de agosto de 2012
¡El Curiosity llegó a Marte!
A las 2:30 a.m. de hoy (hora Argentina), el explorador Curiosity amartizó con éxito sobre el planeta rojo, en el interior del cráter Gale. Luego de un viaje de 570 millones de kilómetros y casi nueve meses, la nave completó el complejo descenso denominado por los técnicos de la NASA "7 minutos de terror", en referencia a la duración que insumió la serie de maniobras de alto riesgo que concluyó con el depósito del vehículo robot sobre la superficie.
Los recortes en el presupuesto sumaban una presión extra para la NASA, ya que tal vez el Curiosity (de nombre real Mars Science Laboratory o MSL) sea la última oportunidad para explorar la superficie de Marte en los próximos años.
La principal misión, programada para que dure dos años, consistirá en descubrir si el ambiente marciano pudo haber sido favorable al desarrollo de vida microbiana y buscará recabar datos para preparar una futura misión tripulada.
Los recortes en el presupuesto sumaban una presión extra para la NASA, ya que tal vez el Curiosity (de nombre real Mars Science Laboratory o MSL) sea la última oportunidad para explorar la superficie de Marte en los próximos años.
La principal misión, programada para que dure dos años, consistirá en descubrir si el ambiente marciano pudo haber sido favorable al desarrollo de vida microbiana y buscará recabar datos para preparar una futura misión tripulada.
Los 7 minutos de terror, video explicativo del Jet Propulsion Laboratory
(crédito NASA)
(crédito REUTERS)
Primeras fotografías del Curiosity en el cráter Gale.
viernes, 27 de julio de 2012
Magnitudes estelares (3)
Con un poco de práctica es dado apreciar con suficiente exactitud las diversas magnitudes de las estrellas. Las vistas normales en noches ideales y sin la presencia de la Luna sobre el horizonte, pueden percibir estrellas de 6a. (sexta) magnitud; unos simples prismáticos revelan hasta la 8a. magnitud y un telescopio de 10 centímetros de diámetro apreciará la 11a. magnitud.
Un telescopio de 25 centímetros de diámetro nos mostrará estrellas de 13,5 a 14 magnitud. El telescopio de 5 metros de diámetro de Monte Palomar en California (E.U.) logra fotografiar estrellas de 21a. magnitud.
Total de estrellas dentro de las primeras magnitudes:
Primera magnitud: 20
Segunda magnitud: 53
Tercera magnitud: 157
Cuarta magnitud: 506
Quinta magnitud: 1740
Sexta magnitud: 5170
Total: 7646
Un telescopio de 25 centímetros de diámetro nos mostrará estrellas de 13,5 a 14 magnitud. El telescopio de 5 metros de diámetro de Monte Palomar en California (E.U.) logra fotografiar estrellas de 21a. magnitud.
Total de estrellas dentro de las primeras magnitudes:
Primera magnitud: 20
Segunda magnitud: 53
Tercera magnitud: 157
Cuarta magnitud: 506
Quinta magnitud: 1740
Sexta magnitud: 5170
Total: 7646
lunes, 23 de julio de 2012
Fotos: panorámica de Marte
Foto panorámica de Marte obtenida de la conjunción de 817 imágenes tomadas por el vehículo Opportunity, con el norte en el centro y el sur a los lados. En ella se puede ver el interior del cráter Endeavour, justo debajo del horizonte en la mitad derecha de la escena. También se pueden ver las
huellas de Opportunity en la parte izquierda. Los colores se han alterado para facilitar la identificación de los materiales que se ven en la superficie del planeta.
Clic para amplir. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Cornell/Arizona State U.
viernes, 20 de julio de 2012
20 de julio: Día del Amigo
Quien escribe, testigo presencial de lanzamiento de la nave espacial "Apolo 11" desde las arenas del campo de tiro de Cabo Kennedy en julio de 1969, desea expresar a los lectores del blog "Astronomía con Angel Meynet" sus deseos de felicidad en el Día del Amigo.
Al momento del lanzamiento del cohete Saturno 5, de 100 metros de altura, los 5 motores consumían 15 toneladas de combustible por segundo; la visión fue espectacular con la cola de fuego de mil metros de longitud. A los 2 minutos la primera etapa se consumió a los 85 kilómetros de altura y una velocidad de 10.000 kilómetros por hora. De inmediato se puso en funcionamiento la segunda, que eleva la carga a 250 kms. de altura y a 24.000 kms por hora, preparándola para entrar en órbita de la Tierra. Para ello la tercera etapa funciona solo 2 minutos y coloca a la Apolo en órbita a 28.000 kms por hora. Luego apagan dicha etapa, realiza 3 vueltas alrededor de la Tierra y vuelve a funcionar hasta conseguir la velocidad de escape que oscila en los 39.000 kms por hora. En ese momento comienza el verdadero viaje a la Luna.
Al ir acercándose a la órbita de la Luna va frenando la velocidad hasta unos 1.000 kms por hora. La atracción de la Luna ya actúa, deben colocarse en órbita del astro en una órbita casi circular de aparcamiento a unos 100 kms de su superficie. Los astronautas Armstrong y Aldrin pasarán al módulo lunar para luego desprenderse del módulo de mando solo con Collins abordo.
El módulo lunar se desprenderá del anterior y comenzará a descender en un ángulo de 30º hacia el lugar elegido para alunizar, situado a 480 kms del Mar de la Tranquilidad. Para el descenso lento se usan retrocohetes.
Después de 75 horas y 50 minutos la pequeña nave llamada "Águila" toca el suelo lunar. Armstrong informa que han alunizado; es el domingo 20 de julio de 1969 a las 23:50 hora de EEUU.
El doctor Enrique Febbraro, un médico argentino, propone meses más tarde inscribir dicha fecha ética como "día del amigo". Conocí al Dr. Febbraro en una conferencia en Mar del Plata y me obsequió un carnet a modo de amistad donde se lee: "La Comisión Permanente Honoraria Pro 20 de Julio "Día Internacional del Amigo" certifica que el Sr. Ángel Meynet es Miembro Titular de dicha comisión"; galardón que ostento con orgullo, y que dedico a los amigos de mi blog, donde tengo registradas más de 6.000 visitas.
Un abrazo fraternal de:
Ángel Meynet, presidente del CODE.
Les informo que el viernes 20 de julio, a las 21 hs, estaré brindando una conferencia en la Estación Belgrano, en la sala ubicada en el ala este. Los espero.
lunes, 16 de julio de 2012
La Vía Láctea en el hemisferio sur (parte 1)
Todo el mundo conoce la Vía Láctea. Es uno de los más
sorprendentes espectáculos de una noche clara, pues solo en una noche clara y
sin luna podemos ver los contornos de su nubosa huella luminosa a través del
firmamento. Los españoles la llaman "Camino de Santiago", pues el día
de la peregrinación a dicho santuario, la Vía Láctea parece marcar el camino
serpenteando en los cielos de Europa hacia Santiago de Compostela en España.
La mejor época para contemplar la Vía Láctea son las noches
de primavera y el verano de nuestro hemisferio austral; se la ve entonces
extenderse como un vasto semicírculo a jirones; el círculo dista mucho de ser
liso o regular; el trazo está lleno de irregularidades. Su anchura media es de
unos 20 grados, pero varía considerablemente en anchura y en luminosidad. Su
ruta se extiende a través de las constelaciones boreales de Casiopea, Perseo y
Auriga, pasando por entre los pies de Géminis y los cuernos de Tauro, a través
de Orión (donde se hallan las célebres Tres Marías), recorriendo luego el
cuello del Unicornio. En este punto penetra al hemisferio austral. Pasa por
encima de la estrella más brillante del cielo: Sirio, del Can Mayor,
dirigiéndose hacia la gran constelación austral de Argos (el Navío Legendario),
y a través de Argos a la Cruz del Sur, penetrando a Centauro.
La Vía Láctea en el hemisferio sur (parte 2)
Cuando penetra en Centauro, la Vía Láctea se divide en dos
brazos separados por una hendidura oscura, de un modo que recuerda la corriente
dividida de un río alrededor de una isla. Es, sin embargo, una isla muy larga;
la doble conformación de la Vía Láctea comprende una tercera parte de su curso
total, es decir, 120º del círculo. Las ramas divergentes se reúnen en el
hemisferio boreal, en la constelación del Cisne. El raudal más luminoso pasa
por la constelación austral de Norma, siguiendo por el Altar, Escorpión y
Sagitario, a lo largo del arco de Sagitario, hasta el Serpentario, penetrando
aquí de nuevo en el hemisferio Boreal. Luego continúa por Águila, Sagita (la
Flecha), y Vulpecula (la Zorra), llegando al Cisne. El raudal luminoso, que es
ahora uno solo, pasa por Lacerta y Cefeo, para llegar al punto de partida en
Casiopea.
Hoy sabemos que la vía Láctea es una fantástica colección de
soles y nubes gaseosas, cuya masa total equivale a la de 200.000 millones de
soles. La Vía Láctea es una típica galaxia en forma de espiral, con un diámetro
mayor de 100.000 años luz. El Sol, con su cortejo planetario, se halla situado
a unos 32.000 años luz del centro galáctico.
La Vía Láctea desde el hemisferio sur en 360 grados. Composición obtenida a partir de 37 fotografías en un tiempo total de exposición de 30 minutos, por el Observatorio Astronómico de Paranal, en Chile (el observatorio astronómico de luz visible más avanzado del mundo). Crédito: ESO, the European Southern Observatory. Clic para ampliar.
viernes, 6 de julio de 2012
Fotos: Actividad sobre Enceladus
La sonda Cassini tomó el año pasado esta magnífica fotografía de Enceladus, una luna de Saturno geológicamente activa, donde se aprecian claramente los chorros de hielo y vapor de agua despedidos al espacio.
Crédito: Jet Propulsion Laboratory NASA
Crédito: Jet Propulsion Laboratory NASA
lunes, 4 de junio de 2012
La Expansión del Universo
Estudiando los espectrogramas de las diferentes galaxias, el astrónomo Slipher, del observatorio Lowell, en 1925 comprobó con asombro que la mayoría de las galaxias mostraban un corrimiento hacia el extremo rojo del espectro, de sus rayas, pareciendo indicar, de acuerdo con el conocido "efecto Doppler", que se separan del observador. Las posteriores investigaciones del astrónomo Hubble y más tarde de Humason, confirmaron aquellas observaciones, y precisaron esa aparente fuga de las galaxias. La fuga es tanto mayor cuanto mayor es la distancia.
Así, las galaxias lejanas de la constelación de la Virgen, situadas a varios millones de años-luz, parecen alejarse de nosotros a unos 1.000 kilómetros cada segundo. En la constelación de los Gemelos, una galaxia se aleja de nosotros a 25.000 kilómetros por segundo. Otras galaxias de la constelación boreal del Boyero parece escaparse en las profundidades del espacio a unos 80.000 kilómetros por segundo, Las galaxias más alejadas descubiertas por mayores telescopios del mundo, según el desplazamiento de sus rayas espectrales, se alejarían a la increíble velocidad de 140.000 kilómetros por segundo, que, como podrá comprobarse, correspondería a casi la mitad de la velocidad de la luz.
La interpretación de este corrimiento hacia el rojo, como expresión de una velocidad de fuga de las galaxias, ha dado origen a la hipótesis denominada "expansión del universo".
Así, las galaxias lejanas de la constelación de la Virgen, situadas a varios millones de años-luz, parecen alejarse de nosotros a unos 1.000 kilómetros cada segundo. En la constelación de los Gemelos, una galaxia se aleja de nosotros a 25.000 kilómetros por segundo. Otras galaxias de la constelación boreal del Boyero parece escaparse en las profundidades del espacio a unos 80.000 kilómetros por segundo, Las galaxias más alejadas descubiertas por mayores telescopios del mundo, según el desplazamiento de sus rayas espectrales, se alejarían a la increíble velocidad de 140.000 kilómetros por segundo, que, como podrá comprobarse, correspondería a casi la mitad de la velocidad de la luz.
La interpretación de este corrimiento hacia el rojo, como expresión de una velocidad de fuga de las galaxias, ha dado origen a la hipótesis denominada "expansión del universo".
viernes, 4 de mayo de 2012
Fotos: Io sobre Júpiter
Impresionante foto de Io, una de las lunas de Júpiter y el cuerpo más volcánico de todo el sistema solar (tiene alrededor de 400 volcanes activos). De 3.600 kilómetros de diámetro, posee casi el mismo tamaño de nuestra luna. La foto fue tomada por la sonda Cassini. Clic para ampliar.
lunes, 23 de abril de 2012
Galaxias irregulares
Finalmente podemos enumerar otro tipo de galaxia llamado del tipo "irregular", que no presenta una forma definida. Se componen de estrellas, gas y polvo interestelar. Se las designa con las letras "Irr". Existe además un tipo intermedio de galaxias que se halla clasificado según las letras "S0" (S cero), y presentan las características de las galaxias elípticas o esferoidales, con un núcleo altamente definido. Este tipo de galaxias podría ser considerado como una galaxia donde aún no se han desarrollado los brazos, lo que la convertiría en el futuro en una galaxia espiral típica.
El astrónomo E. Hubble sugirió que existiría un real orden evolutivo para todas las galaxias. Según este astrónomo, se formarían las galaxias comenzando a constituirse los de tipo elíptico, desde "E0" a "E7". Pasarían después por la fase "S0" para proseguir por alguna de las ramas de las espirales, ya sean las típicas "Sa" etc, hasta las del tipo "SBa" etc.
viernes, 6 de abril de 2012
Fotos: E0102-72, restos de supernova
En los alrededores de la galaxia conocida como Pequeña Nube de Magallanes, una estrella masiva explotó como una supernova y comenzó a disipar su interior en unos espectaculares y coloridos filamentos.Los restos, conocidos como "E0102-72", se encuentran ubicados a 190.000 años luz de distancia. La fotografía, coloreada para captar distintas longitudes de onda, combina imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA y el telescopio Chandra.
Clic para ampliar.
lunes, 2 de abril de 2012
Cordilleras lunares
Las cordilleras montañosas que pueden apreciarse rodeando algunos mares de la Luna son imponentes. La que rodea al Mar de las Lluvias se llama "Apeninos"; estos montes se elevan a unos 5400 metros sobre el nivel de la llanura. Los plagios de estos nombres suelen ser comunes aplicados a la Luna; también existen los "Alpes" y hasta el "Cáucaso". Los picos aislados como los llamados "Montes Pico" y "Pitón" son formaciones conspicuas observables después de transcurrido el primer cuarto. Naturalmente, la Luna puede contemplarse con un telescopio en el cuarto menguante, pero la citada fase requiere por parte del observador estar en pie con su instrumento en horas de la madrugada, lo que no resulta tan cómodo como contemplarla al anochecer por razones obvias.
Pero sin lugar a dudas el espectáculo más maravilloso del suelo lunar lo constituye su formidable colección de cráteres, panorama que tanto asombrara a Galileo. Para la persona que nunca haya visto antes dicho paisaje a través de un telescopio, la visión se habrá de constituir en algo imborrable. En realidad, aun para el observador experimentado, la observación del paisaje lunar es subyugante.
Formaciones del Mar de las Lluvias - Clic para ampliar
lunes, 26 de marzo de 2012
Fotos: Galaxia del sombrero
Imagen infrarroja retocada digitalmente de la galaxia del Sombrero (Messier 104, o NGC 4594), una galaxia espiral situada en la constelación de Virgo, a unos 28 millones de años luz y de un diámetro aproximado de 50.000 años luz. La fotografía la tomó el Telescopio espacial Spitzer, lanzado al espacio en 2003. Clic para ampliar.
Crédito: R. Kennicutt (Steward Obs.) et al., SSC, JPL, Caltech, NASA
Crédito: R. Kennicutt (Steward Obs.) et al., SSC, JPL, Caltech, NASA
viernes, 16 de marzo de 2012
Magnitudes estelares (2)
La fórmula matemática que relaciona la intensidad luminosa de una estrella con su magnitud estelar puede expresarse por: log brillo=0,4 (m - m'), o sea, que el logaritmo del brillo relativo (log. b) es igual a 0,4 multiplicado por la diferencia de magnitudes de dos estrellas obviamente distintas.
Se recordará que el factor 0,4 es precisamente el logaritmo de 2,512. La presente fórmula expresa que la intensidad luminosa de una estrella viene dada por el término correspondiente de una progresión geométrica de razón 2,512, de manera que una estrella de primera magnitud (1) brilla 2,512 a la quinta potencia veces más que una estrella de sexta (6) magnitud, o, lo que es lo mismo, 100 veces más.
Una estrella de tipo cero (0) magnitud es Alfa Centauro, un rutilante astro cercano a la constelación de la Cruz del Sur, perteneciente a la constelación de Centauro; vale decir que la luz recibida de todas las estrellas del cielo equivale aproximadamente a 1.500 veces la de Alfa Centauro.
Se recordará que el factor 0,4 es precisamente el logaritmo de 2,512. La presente fórmula expresa que la intensidad luminosa de una estrella viene dada por el término correspondiente de una progresión geométrica de razón 2,512, de manera que una estrella de primera magnitud (1) brilla 2,512 a la quinta potencia veces más que una estrella de sexta (6) magnitud, o, lo que es lo mismo, 100 veces más.
Una estrella de tipo cero (0) magnitud es Alfa Centauro, un rutilante astro cercano a la constelación de la Cruz del Sur, perteneciente a la constelación de Centauro; vale decir que la luz recibida de todas las estrellas del cielo equivale aproximadamente a 1.500 veces la de Alfa Centauro.
lunes, 12 de marzo de 2012
Mercurio, el más cercano al Sol
Este planeta es el más cercano al Sol y el cuarto en orden de brillo.Pero observarlo a simple vista es difícil por su órbita reducida y su cercanía al Sol que solo permite verlo entre las primeras luces al amanecer o las últimas del atardecer.
Copérnico se lamentaba en su lecho de muerte por no haber podido ver a Mercurio nunca. Es el planeta que presenta una de las órbitas más excéntricas del sistema solar. Antes de la salida del Sol en el este y de la puesta en el oeste, Mercurio no llega a estar más alto en el horizonte que unos 28 grados, lo que reduce la posibilidad de verlo, pese a su brillo de primera magnitud o aún mas brillante en ocasiones.
Mercurio está a unos 58 millones de kilómetros del Sol, distancia variable dada la excentricidad de su órbita. Su diámetro alcanza unos 4.800 kms. Dada su pequeña masa, un objeto de 1 kilo pesaría sólo 400 gramos en Mercurio. Se traslada alrededor del Sol en 88 días y su día vale 59 de los nuestros.
Copérnico se lamentaba en su lecho de muerte por no haber podido ver a Mercurio nunca. Es el planeta que presenta una de las órbitas más excéntricas del sistema solar. Antes de la salida del Sol en el este y de la puesta en el oeste, Mercurio no llega a estar más alto en el horizonte que unos 28 grados, lo que reduce la posibilidad de verlo, pese a su brillo de primera magnitud o aún mas brillante en ocasiones.
Mercurio está a unos 58 millones de kilómetros del Sol, distancia variable dada la excentricidad de su órbita. Su diámetro alcanza unos 4.800 kms. Dada su pequeña masa, un objeto de 1 kilo pesaría sólo 400 gramos en Mercurio. Se traslada alrededor del Sol en 88 días y su día vale 59 de los nuestros.
lunes, 5 de marzo de 2012
Fotos: Dione
Bella fotografía obtenida por la sonda Cassini el 12 de diciembre de 2011. En primer plano, la luna Dione, de 1123 km de diámetro, fotografiada desde una distancia de 57.000 km. A la izquierda, Saturno en toda su magnitud con la sombra de los anillos proyectada sobre su superficie gaseosa. Clic para ampliar.
Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
lunes, 27 de febrero de 2012
Marte se acerca a la Tierra
Tres cuerpos celestes estarán alineados de a uno en fondo la noche de la primera semana de marzo. Se trata del Sol, la Tierra y el planeta Marte.
Dicha configuración se denomina oposición y ocurre cada 26 meses. Las marchas combinadas de la Tierra y Marte colocan a ambos planetas frente a frente, sucediendo los acercamientos que pueden distanciarlos desde 56 millones de kilómetros a 100 millones de kilómetros, dependiendo ello de la situación mutua que ocupan los planetas con respecto al Sol.
No obstante en la alineación del día 3 de marzo próximo, la menor distancia tendrá efecto en horas del amanecer, cuando Marte pase más allá de 100 millones de kilómetros. Los acercamientos más profundos suceden cada 15 o 17 años, habiendo ocurrido en los años 1956 y 1971. En lo que vá de este siglo el mayor acercamiento tuvo efecto a fines de agosto de 2003. Décadas atrás los astrónomos del mundo esperaban las oposiciones para realizar estudios telescópicos de Marte, pero con el advenimiento de la era espacial se conoce más de Marte que todos los estudios realizados desde la invención de telescopio de Galileo en 1610.
Marte es el planeta que ha invitado a los hombres a pensar que tal vez no se hallarían solos en el universo, pues Marte guarda algunos parecidos con la Tierra: gira sobre su eje en 24 hs y 37 minutos siendo su día poco mayor que el terrestre. Además, posee estaciones como las nuestras pero tienen duración doble por ser el año marciano casi el doble del nuestro. Marte gira alrededor del Sol en 687 días a una distancia media de 230 millones de kilómetros.
Es fácil identificar a Marte en el cielo ya que brilla con luz rojiza anaranjada apareciendo cada noche en el cuadrante Este del cielo. La noche de la oposición brillará en la constelación zodiacal de Leo (el León), cruzando el meridiano cerca de la medianoche.
Marte carece de océanos y de una atmosfera adecuada para la vida tal cual la conocemos en nuestro planeta, lo que no significa que la vida se halle ausente allí. Si incluímos la exigua presión barométrica, hace del legendario planeta rojo un cuerpo celeste inhabitable para la flora y fauna terrestre.
Para observar detalles superficiales con telescopios se necesitan instrumentos con diámetros de sus objetivos por encima de los 30 o 40 cm de diámetro, aparatos que no todas las instituciones de aficionados a la astronomía poseen.
La próxima oposición de Marte ocurrirá el 8 de abril de 2014 y Marte pasará a más de 90 millones de kms de la Tierra.
Me permito agregar un esquema sobre la oposición de Marte de marzo próximo.
Con las órbitas de la Tierra y de Marte destacando las últimas oposiciones del siglo pasado y las del siglo en curso. Estimo que la oposición del 3 de marzo es semejante o casi idéntica a las de 1995/7. Coinciden en varios detalles: distancia, diámetro angular de Marte coincidente con la magnitud, salvo als coordenadas ecuatoriales absolutas que lo colocan en otra región celeste.
El trabajo realizado por el grupo Sur Astronómico es magnífico y muy útil. Esperemos que el tiempo meteorológico nos dé una mano y pueda lucir esa joya.
Dicha configuración se denomina oposición y ocurre cada 26 meses. Las marchas combinadas de la Tierra y Marte colocan a ambos planetas frente a frente, sucediendo los acercamientos que pueden distanciarlos desde 56 millones de kilómetros a 100 millones de kilómetros, dependiendo ello de la situación mutua que ocupan los planetas con respecto al Sol.
No obstante en la alineación del día 3 de marzo próximo, la menor distancia tendrá efecto en horas del amanecer, cuando Marte pase más allá de 100 millones de kilómetros. Los acercamientos más profundos suceden cada 15 o 17 años, habiendo ocurrido en los años 1956 y 1971. En lo que vá de este siglo el mayor acercamiento tuvo efecto a fines de agosto de 2003. Décadas atrás los astrónomos del mundo esperaban las oposiciones para realizar estudios telescópicos de Marte, pero con el advenimiento de la era espacial se conoce más de Marte que todos los estudios realizados desde la invención de telescopio de Galileo en 1610.
Marte es el planeta que ha invitado a los hombres a pensar que tal vez no se hallarían solos en el universo, pues Marte guarda algunos parecidos con la Tierra: gira sobre su eje en 24 hs y 37 minutos siendo su día poco mayor que el terrestre. Además, posee estaciones como las nuestras pero tienen duración doble por ser el año marciano casi el doble del nuestro. Marte gira alrededor del Sol en 687 días a una distancia media de 230 millones de kilómetros.
Es fácil identificar a Marte en el cielo ya que brilla con luz rojiza anaranjada apareciendo cada noche en el cuadrante Este del cielo. La noche de la oposición brillará en la constelación zodiacal de Leo (el León), cruzando el meridiano cerca de la medianoche.
Marte carece de océanos y de una atmosfera adecuada para la vida tal cual la conocemos en nuestro planeta, lo que no significa que la vida se halle ausente allí. Si incluímos la exigua presión barométrica, hace del legendario planeta rojo un cuerpo celeste inhabitable para la flora y fauna terrestre.
Para observar detalles superficiales con telescopios se necesitan instrumentos con diámetros de sus objetivos por encima de los 30 o 40 cm de diámetro, aparatos que no todas las instituciones de aficionados a la astronomía poseen.
La próxima oposición de Marte ocurrirá el 8 de abril de 2014 y Marte pasará a más de 90 millones de kms de la Tierra.
Me permito agregar un esquema sobre la oposición de Marte de marzo próximo.
Con las órbitas de la Tierra y de Marte destacando las últimas oposiciones del siglo pasado y las del siglo en curso. Estimo que la oposición del 3 de marzo es semejante o casi idéntica a las de 1995/7. Coinciden en varios detalles: distancia, diámetro angular de Marte coincidente con la magnitud, salvo als coordenadas ecuatoriales absolutas que lo colocan en otra región celeste.
Clic para ampliar.
El trabajo realizado por el grupo Sur Astronómico es magnífico y muy útil. Esperemos que el tiempo meteorológico nos dé una mano y pueda lucir esa joya.
viernes, 24 de febrero de 2012
Fotos: La Nebulosa Burbuja
Impresionante fotografìa de la Nebulosa Burbuja, técnicamente denominada NGC 7635. Está ubicada en la constelación de Cassiopeia, a una distancia estimada de entre 7100 y 11000 años luz. El viento solar emitido por la estrella BD+60 2522 (con una masa de entre 10 y 20 veces la de nuestro Sol) genera esta nebulosa de emisión con forma de burbuja casi esférica. La fotografía ha sido modificada cromáticamente para destacar sus componentes.
Crédito: Larry Van Vleet.
Fuente: APOD
lunes, 20 de febrero de 2012
El Sol (II)
El Sol está formado por varias capas concéntricas como las de una cebolla. La más interna es el núcleo. Lo que vemos del Sol cuando lo miramos con un vidrio ahumado o un filtro especial para resguardar la vista es la capa superior (la "superficie") llamada fotósfera o esfera de luz, de donde proviene la luz y calor que nos llega.
Durante un eclipse total de Sol, cuando es ocultado por la Luna, puede observarse una aureola rosada en torno del astro, llamada cromoesfera o esfera de color, rodeada a su vez por una aureola muy blanca llamada corona solar, siendo ésta la capa más externa del Sol. A veces suelen aparecer una serie de manchas oscuras sobre el disco solar que pueden durar desde algunos días hasta semanas en ocasiones. A raíz de estas manchas, en 1610 Galileo Galilei pudo determinar que el Sol tiene un movimiento de rotación como la Tierra de una duración de alrededor de 25 días.
Durante un eclipse total de Sol, cuando es ocultado por la Luna, puede observarse una aureola rosada en torno del astro, llamada cromoesfera o esfera de color, rodeada a su vez por una aureola muy blanca llamada corona solar, siendo ésta la capa más externa del Sol. A veces suelen aparecer una serie de manchas oscuras sobre el disco solar que pueden durar desde algunos días hasta semanas en ocasiones. A raíz de estas manchas, en 1610 Galileo Galilei pudo determinar que el Sol tiene un movimiento de rotación como la Tierra de una duración de alrededor de 25 días.
viernes, 17 de febrero de 2012
Magnitudes estelares
Cuando se habla de "magnitud de las estrellas" debe tenerse en cuenta que no se refiere a su tamaño, ni tampoco a su brillo real; significa simplemente su brillo aparente. El brillo aparente de una estrella depende de su luminosidad real y de su distancia a la Tierra.
Por unidad de magnitud se toma una estrella patrón, que a su vez puede referirse a una unidad de luminosidad terrestre. Generalmente suelen tomarse como tipos de referencia diversas estrellas brillantes, de brillo constante y en lo posible poco coloreadas.
Existe una relación fotométrica de las diversas magnitudes estelares. Para ello se ha convenido en tomar como relación de intensidad luminosa entre dos magnitudes consecutivas -el valor 2,512. Es decir, toda estrella de una magnitud determinada brilla para nosotros 2,512 veces más o 2,512 veces menos que su inmediata anterior o posterior. De esta manera, una estrella de segunda magnitud brilla 2,512 veces menos que una de primera, y una estrella de sexta magnitud brilla 2,512 veces más que una de séptima, y así sucesivamente.
Por unidad de magnitud se toma una estrella patrón, que a su vez puede referirse a una unidad de luminosidad terrestre. Generalmente suelen tomarse como tipos de referencia diversas estrellas brillantes, de brillo constante y en lo posible poco coloreadas.
Existe una relación fotométrica de las diversas magnitudes estelares. Para ello se ha convenido en tomar como relación de intensidad luminosa entre dos magnitudes consecutivas -el valor 2,512. Es decir, toda estrella de una magnitud determinada brilla para nosotros 2,512 veces más o 2,512 veces menos que su inmediata anterior o posterior. De esta manera, una estrella de segunda magnitud brilla 2,512 veces menos que una de primera, y una estrella de sexta magnitud brilla 2,512 veces más que una de séptima, y así sucesivamente.
lunes, 13 de febrero de 2012
Estrellas: algunos significados de sus nombres
Solamente a modo de curiosidad damos a conocer algunos nombres de las estrellas más conocidas, elegidos al azar pero en virtud de la fama adquirida.
Constelaciones zodiacales:
Aries (carnero). Tauro (toro). Gemini (gemelos). Cáncer (cangrejo). Leo (león). Virgo (virgen). Libra (balanza). Scorpio (escorpión). Sagitario (arquero). Capricornio (capricornio). Acuarius (acuario). Piscis (peces).
Nombres varios:
Altair (Alfa del águila) "el águila en vuelo". Al Bali (Épsilon de Acuario) "la buena estrella del bebedor". Agena (Beta de Centauro) "el puntero". Arneb (Alfa de la liebre) "la liebre". Algenib (Gama de Pegaso) "el flanco del caballo". Bihan (Tseta de Pegaso) "la buena estrella de los rebaños". Baten Kaitos (Zeta de la ballena) "el abdomen de la ballena". Bellatrix (Gama de Orión) "la mujer guerrera". Cursa (Beta de Erídano) "la silla más al frente de Orión". Capella (Alfa del cochero) "la cabrita". Cor Caroli (Alfa de los perros) "el corazón de Carlos". Chertan (Tseta del león) "las costillas". Deneb al Okab (Tseta del águila) "la cola del ave". Denébola (Beta del león) "la cola del león". Enif (Épsilon de Pegaso) "la nariz del caballo". Nasth (Betaq del toro) "el que topa". Fomalhaut (Alfa del pez austral) "la boca del pez". Furud (Zeta del Can Mayor) "los monos". Gema (Alfa de la Corona Boreal) "la perla". Gienah (Gama del cuervo) "el ala derecha del cuervo".
Constelaciones zodiacales:
Aries (carnero). Tauro (toro). Gemini (gemelos). Cáncer (cangrejo). Leo (león). Virgo (virgen). Libra (balanza). Scorpio (escorpión). Sagitario (arquero). Capricornio (capricornio). Acuarius (acuario). Piscis (peces).
Nombres varios:
Altair (Alfa del águila) "el águila en vuelo". Al Bali (Épsilon de Acuario) "la buena estrella del bebedor". Agena (Beta de Centauro) "el puntero". Arneb (Alfa de la liebre) "la liebre". Algenib (Gama de Pegaso) "el flanco del caballo". Bihan (Tseta de Pegaso) "la buena estrella de los rebaños". Baten Kaitos (Zeta de la ballena) "el abdomen de la ballena". Bellatrix (Gama de Orión) "la mujer guerrera". Cursa (Beta de Erídano) "la silla más al frente de Orión". Capella (Alfa del cochero) "la cabrita". Cor Caroli (Alfa de los perros) "el corazón de Carlos". Chertan (Tseta del león) "las costillas". Deneb al Okab (Tseta del águila) "la cola del ave". Denébola (Beta del león) "la cola del león". Enif (Épsilon de Pegaso) "la nariz del caballo". Nasth (Betaq del toro) "el que topa". Fomalhaut (Alfa del pez austral) "la boca del pez". Furud (Zeta del Can Mayor) "los monos". Gema (Alfa de la Corona Boreal) "la perla". Gienah (Gama del cuervo) "el ala derecha del cuervo".
lunes, 6 de febrero de 2012
Galaxias espirales
Luego de una pausa volvemos a reactivar el blog, con el objeto de difundir los más interesantes aspectos de la astronomía y la astronáutica. Desde este espacio queremos agradecerles su lectura, esperando que el 2012 la cantidad de amigos que comparten esta pasión crezca más y más.
Dijimos anteriormente que las galaxias se clasifican en tres grandes grupos: elípticas, espirales e irregulares. Las galaxias espirales, que se designan con una letra "S", están formadas por brazos en espiral que parten de una región central densa y brillante donde se concentra la estela mayor. Estos brazos espirales por lo general suelen envolver literalmente al núcleo.
Las galaxias de este tipo constan de las subdivisiones siguientes:
"Sa" se caracterizan por un núcleo grande con por lo menos dos brazos a su alrededor. "Sb" poseen un núcleo más pequeño y brazos algo más extendidos y abiertos. "Sc" presentan un núcleo más pequeño aún y brazos epirales muy extendidos y abiertos.
Nuestra galaxia ha demostrado ser una de las denominadas "Sb".
Entre las galaxias espirales existen otras que guardan cierta relación con las del tipo "S", dividiéndose en iguales subclases. Una especie de "barra" parece partir del núcleo, en cuyos extremos aparecen los brazos en espiral. Por esa razón se las denomina "espirales barradas o barreadas". Se indican con las letras SBa, SBb y SBc, a medida que los núcleos van siendo más pequeños con brazos más prolongados a partir de los extremos de las "barras".
Clic en la imagen para ampliar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)